Plenas, bachatas y otras formas de vivir el desamor: así suena ‘Post Meme’, lo nuevo de Bolsa de naylon en la rama de un árbol

Con colaboraciones de Fernando Cabrera, Estela Magnone y la compañía de danza Paisaje Somático, el cuarto álbum de la banda uruguaya es un viaje sonoro que navega entre canciones originales y versiones revisitadas de viejas gemas del repertorio popular. El estreno se celebrará con un show especial el jueves 31 de julio en la sala Hugo Balzo. Las entradas ya están a la venta a través de Tickantel.

Bolsa de naylon en la rama de un árbol no es (solo) una banda, es un acertijo sonoro. Luego de presentar tres desconcertantes y brillantes álbumes, una de las agrupaciones más inclasificables de la escena alternativa latinoamericana vuelve con Post Meme, trabajo en el que lo bailable, lo emocional y lo absurdo se combinan en un viaje musical tan inesperado como natural y coherente.

Fragmentos de jazz malinterpretado, música electrónica experimental y homenajes sentidos a la música popular uruguaya se entrelazan en este nuevo universo de Bolsa, un laberinto colorido en el que la tragicomedia, el desamor y un collage abrumador de emociones se manifiestan a través de canciones originales y versiones revisitadas de bachatas despechadas —como «De ti me separo», de Luis Vargas—, viejas gemas del repertorio popular uruguayo —como «Andenes», de Travesía, o «Donde estabas», de Leo Maslíah— y plenas icónicas —como «Ya es ajena», de Bola 8—. 

“Cada disco de Bolsa es una actualización de los nuevos parches estéticos que adquirimos en la temporada pasada. Estos años estuvimos explorando nuestro costado más bailable… A esta altura era lo más raro que podíamos hacer. También, cada vez incursionamos más en el consumo irónico o autoconsumo irónico. Hay una potencia ahí en el afloje de la risa, en la posibilidad de hacer un ‘chiste instrumental’. También jugamos con el elegir temas muy disímiles que rompan con la línea de lo que viene pasando y, así, con la expectativa de lo que podría pasar en esta banda», explica Diego Cotelo, guitarrista, compositor y fundador de Bolsa de naylon en la rama de un árbol. 

A esa identidad porosa y en constante transformación se suman grandes colaboraciones. Fernando Cabrera, figura fundamental de la música uruguaya, se hace presente en una inesperada versión en vivo de “No me arrepiento de este amor”, el clásico de Gilda, grabada durante el espectáculo Cabrera x Bolsa. En ese mismo show nació también “Pandemonios/Tus abrazos”, una reestructuración creativa de Bolsa que une la letra de Cabrera con la música original de Jorge Galemire.

Otra invitada especial es Estela Magnone, quien participa de la versión de “Andenes”, tema emblemático del trío uruguayo de culto Travesía. El trabajo colaborativo también incluye a Paisaje Somático, compañía de danza contemporánea con la que la banda mantiene un vínculo creativo desde hace años. Algunas versiones del álbum —como “De ti me separo” y “Ya es ajena”— surgieron directamente del cruce con su obra escénica, y hoy esas canciones vuelven a tomar cuerpo en los conciertos, donde músicos y bailarines comparten escena y potencian la dimensión física y performática de Bolsa de naylon en la rama de un árbol.

Entre las canciones originales, “Distintas formas de decir lo mismo” captura el concepto que atraviesa Post Meme: una reflexión sobre la incomunicación, los vínculos y el dolor inherente a toda relación amorosa. Piezas como esta, junto a “Fantasmas”, confirman la búsqueda del disco por narrar el desamor desde distintos códigos, estilos y épocas, con una mirada fresca y distendida, en el más puro estilo Bolsa.

El lanzamiento de Post Meme —álbum que también cuenta con una versión visual que combina formatos HD, handy cam, lyric video, documental y falso documental, estrenada en la Cinemateca Uruguaya el 18 de junio será celebrado con un concierto especial el jueves 31 de julio en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre, show que contará con la participación de Paisaje Somático y que se anticipa como una noche para bailar alrededor del sinfín de preguntas que nos deja la compleja y hermosa existencia humana.

«Amigo»: y Vicente estrena una emotiva colaboración con Nando García como último adelanto de su nuevo álbum

Marcado por una nostalgia profunda y una envolvente atmósfera de folk de cámara, el nuevo sencillo del músico chileno explora la persistencia de los afectos en el tiempo; un viaje íntimo que atraviesa recuerdos, distancias y vínculos, y que anticipa su esperado tercer LP.

Hay amistades que, aunque se alejen, nunca se van del todo. Esa cálida sensación es la que transmite «Amigo»el más reciente sencillo de y Vicenteproyecto del músico y compositor Vicente Larroulet, que prepara la salida de su tercer álbum de estudio con esta melancólica canción como último adelanto. 

Co-producida y cantada junto a Nando García y masterizada en cinta por Arturo Zegers, el sentido estreno marca un antes y un después en el camino de y Vicente. “Amigo”con su sonido de banda, su estructura de canción tradicional, y sus arreglos delicados y sutiles, abre una ventana a un universo sonoro renovado, que se atreve a explorar una estética más cercana al indie y a alejarse por un momento del lugar de trovador que predomina en sus trabajos anteriores, Al sendero y su huella (2023) y A la primavera más urgente (2020). 

“Es una canción con una nostalgia tierna, de esas que acunan, profundamente triste y evocativa de recuerdos. Habla de dos amigos que se quieren mucho pero que se separan para buscar su propio camino; el cariño y los recuerdos permanecen, aunque la distancia sea inevitable y no se sepa cuánto durará. En el disco, es un tema pivote, porque marca la transición entre las canciones más de banda a otras más de cantautor y trova. Trabajar con Nando en la producción ayudó a darle estructura y fluidez, haciendo que el relato sea mucho más coherente y delicado”, detalla el también integrante del dúo José Vicentes.

Folk de cámara para un paisaje cordillerano, ahí donde al caer la noche se hace una fogata y alrededor aparecen conversaciones largas y confesiones de sueños. Ese halo que envuelve a “Amigo”, tanto a su sonido como a su relato, es potenciado por el trabajo visual de Manuela Bocaz, artista a cargo del videoclip que estará disponible en agosto, poco después del estreno del LP, y que retrata con sensibilidad la intimidad y nostalgia de este viaje interior.

«Oye amor», «Tu vida, qué valiente» y «Como dos satélites» se une «Amigo», como pieza clave de un nuevo trabajo discográfico que reflexiona sobre el paso del tiempo, la transformación de los vínculos y la valentía que radica en la toma de decisiones difíciles; un álbum que promete atmósferas acústicas, una gran riqueza tímbrica y un diálogo constante y natural entre el folclore latinoamericano y el indie más íntimo y emocional.

“Este disco que viene habla de integrar, de lo conmovedor que es reconocer que lo bueno siempre tiene algo de malo, y de cómo el tiempo inevitablemente atraviesa todas las estaciones de la vida”, concluye Vicente, compositor que con cada nueva creación nos invita a detenernos, recordar y seguir caminando con lo aprendido.

Ciclo Ladera Volcán llega a Sala Metrónomo con show de Pedropiedra, Olivia García y Rosario Gatica

Una nueva edición del ciclo de conciertos nacido en el Lago Villarrica aterriza por primera vez en la capital para compartir una experiencia musical y cultural imperdible. Música en vivo, una exposición fotográfica y gastronomía del sur de Chile son algunos de los atractivos que acompañarán la jornada del viernes 11 de julio, a las 19 horas, en una de las mejores salas de Santiago. Las entradas ya están a la venta a través de Passline.

Como el aire fresco del sur de Chile, Ladera Volcán renueva, expande e inspira. Nacido en la cuenca del Lago Villarrica, el proyecto fundado por Arturo Zegers, Boris Sazunic y Camilo Jiménez combina sello discográfico, estudio de grabación y productora, con el objetivo de fortalecer y conectar la escena musical y cultural de la Región de La Araucanía.

Luego de tres ciclos de conciertos realizados en Villarrica —que incluyeron presentaciones de Bronko Yotte, Eduardo Gatti, Diego Lorenzini, Yorka, Rosario Alfonso, Chini.png, Dos Emilias, DelisVal, entre otros—, Ladera Volcán da el salto a Santiago con una cuarta edición que busca generar puentes entre territorios y acercar la propuesta a nuevas audiencias. La cita es el viernes 11 de julio a las 19 horas en Sala Metrónomo (Ernesto Pinto Lagarrigue 179), con una programación que reúne música en vivo, exposición fotográfica y una muestra gastronómica con productos del sur.

«La decisión de expandir este ciclo tiene relación directa con nuestra convicción de que el camino para posicionarnos dentro de la ruta turística nacional pasa por darnos a conocer lo más posible e itinerar a lo largo de Chile.Esta nueva edición del ciclo estará cargada de energía y canciones ideales para capear el invierno capitalino, y también llevará consigo parte de nuestra identidad, fuertemente ligada al volcán Rukapillán y a una gastronomía que, muchas veces, sigue siendo poco conocida por quienes viven en la gran ciudad», detallan los organizadores sobre la jornada, que ya cuenta conentradas a la venta a través de Passline.

Pedropiedra, Olivia García y Rosario Gatica forman el line-up del Ciclo Invierno. El primero, referente indiscutido de la música chilena, llegará a Sala Metrónomo con Tótem, su aplaudido nuevo álbum. Por otra parte, Olivia García presentará por primera vez en vivo “A Cambio”—single producido por Arturo Zegers que se estrenará en plataformas el viernes 27 de junio—, en un show que recorrerá desde el folk íntimo de su primer disco hasta sonidos más alternativos y pop. A ellos se suma Rosario Gatica, artista de Villarrica que llegará con banda completa para interpretar temas de su último disco, Fondo, y adelantar composiciones inéditas.

«Las curadurías de nuestros ciclos siempre incluyen una combinación de artistas emergentes, integrantes de nuestro sello —como es el caso de Olivia García— y nombres con trayectoria. La idea es propiciar la interacción entre músicos en distintas etapas de sus carreras y, al mismo tiempo, ofrecer al público tanto propuestas nuevas como nombres que ya siguen desde hace años», asegura Arturo Zegers, productor musical y uno de los directores de Ladera Volcán.

Con esta nueva edición, Ladera Volcán reafirma su vocación itinerante y su compromiso con las experiencias artísticas integrales. Más que un concierto, este ciclo propone un encuentro que cruza música, territorio y comunidad, invitando al público santiaguino a conocer una forma distinta de hacer y vivir la música desde el sur de Chile.

‘Sin Mirar’: El Significado de las Flores apuesta por el noisepop en su nuevo single

La banda porteña avanza hacia su esperado segundo disco, Tempus Fugit, con el estreno de un nuevo adelanto ya disponible en todas las plataformas, hito que celebraron en vivo junto a sus seguidores en una especial fecha en Santiago.

Ya sorprendieron con noise, shoegaze y rock alternativo en Lollapalooza Chile, y teloneando a 5 Seconds of Summer e Interpol en sus recientes visitas al país. Este año vuelven a la carga con su segundo álbum, titulado Tempus Fugit, que sucederá al disco El Efecto Nodriza del 2023.

Con una sólida experiencia en vivo, potenciada por una gira realizada en Argentina el año pasado, y tras la presentación del primer single ‘Recrudece’, los oriundos de Valparaíso continúan revelando adelantos inéditos de su próximo disco. El segundo adelanto llega acompañado de una serie de buenas noticias por parte de la agrupación integrada por Acacia, Maletas, Chaleco y Bruma. 

Inspirada en las relaciones afectivas y cómo el sentir profundo puede llevarnos a ver con menos claridad y menos perspectiva, la banda entrega un mensaje directo en el título: ‘Sin Mirar’, una condición que puede ser tan linda como caótica

«Volvemos a algo más pop, más garage. Vemos que muchos proyectos musicales están esquematizando y complejizando su propuesta, lo cual es genial, pero por nuestra parte, queremos experimentar volviendo a lo simple y distendernos un poco. El primer disco ya fue denso, en cambio, el que viene es más contemplativo y fácil de escuchar», cuentan.

Una continuidad sonora que no olvida las distorsiones ni lo crudo, pero que agrega detalles más suaves, dando una sensación de esperanza perfecta para la avanzada del track producido junto a Junne Fuentes.

Queremos que la gente pueda escuchar una nueva etapa de nosotros, más madura y con un sonido más trabajado. Con el single le estamos comunicando que volvimos a la gente que nos sigue, pero también es una carta de presentación para nuevos oyentes», explican en la antesala del segundo álbum que girará en torno a temáticas como el tiempo, la juventud y las sensaciones que acompañan nuestras cotidianeidades.

El significado de las flores logra conectarnos con la canción; vibramos y nos reconocemos en su cantar, en sus cuestionamientos y crecimientos. Motivados por las guitarras de Foo Fighters y The Strokes, y escuchando proyectos como Fontaines D.C., Chini.png y Refused mientras creaban, la banda presentó ‘Sin Mirar’ con un especial concierto en Santiago.

El 5 de junio, Alicia Casa Bar fue la sede para un show pro-fondos que los trajo de regreso a la capital tras un largo periodo de ausencia. «Presentamos algunas sorpresas, temas nuevos y probamos otro tipo de set, lo pasamos increíble», señalaron sobre la arrancada de motores de este nuevo capítulo, en manos, voz y experiencias de artistas que desde la costa central nos empujan al sentir, esta vez, Sin Mirar’ ni dudar.  

Entre la furia del mar y la calma del bosque: Lomberr estrena su primer disco ‘Paisajes Paralelos’

Con vibras que van desde el folk hasta el ambient y el post-rock, el chileno cruza la música con la naturaleza, el surf y la literatura en su primer LP, que también llega en vinilo. Un viaje personal,  presentado como una ofrenda colectiva para enfrentar oscuridades y aferrarse a lo que amamos en la vida.

Como fruto de un árbol del bosque, la música de Álvaro Cruz ha madurado para caer en nuestras manos. Si en su EP debut, La Tregua, irrumpió con canciones inspiradas en el indiefolk británico, en este LP es momento de sumergirnos en las profundidades más densas, atmosféricas y viscerales de su arte.

Con Camilo Artigas, LARÓ, Oscar Lama y Patricio Correa en la producciónPaisajes Paralelos da un paso decisivo en su sonido y consolida su presencia dentro del indie chileno. «Pretende ser un viaje entre distintos estados de ánimo, de conciencia y de perspectivas, propias de la búsqueda de identidad. El relato es ese: todas estas frases y emociones son propias de este viaje universal, que es vivir y tomar conciencia de quiénes somos», cuenta el chileno respecto a este álbum de 7 canciones.

Luego de presentar los dos primeros tracks como sencillos, Lomberr nos muestra el viaje completo. Ya escuchamos la parte pop y luminosa con ‘Inercia’ y ‘Hide’. En ‘Fuegos de Otoño’ y ‘Requiem’ viene el desarrollo de la oscuridad, la frustración y la rabia, de manera más directa. Todo para cerrar con la idea de la luz al final del túnel: el encuentro con fuerzas poderosas que permiten sobrellevar la oscuridad en ‘La Vida Privada de los Árboles’‘Paisajes Paralelos’ y ‘Yoga pt.II’.

Fue difícil trabajar en estas canciones, porque cada sesión implicaba sumergirme de lleno en esos sentimientos, explorarlos y darles alguna especie de significado mucho después de que fueron escritas. En los tracks de cierre, está el perdón y el renacer espiritual, la conexión con los árboles y el mar, con la familia y la historia genealógica. Esa es la parte reconfortante del disco: canciones que son contención, esperanza y amor», agrega.

Un relato que transita de forma madura, tomando vida y forma gracias a lo colectivo, pues fue financiado mediante un crowdfunding entre amigos y fans. «Paisajes Paralelos es el olor de la tierra mojada después de la lluvia. Es el chal en invierno cuando las cosas se ponen difíciles. El viaje por carretera cuando vas a la playa. Cuando sales del mar. Ver las flores del camino cuando empieza la primavera. Quiero que la gente se sienta acompañada y comprendida, pero que también se sientan invitados a enfrentar eso que están pasando, aferrándose a lo más hermoso que puedan encontrar».

Tal como oler la tierra después de la lluvia significa una experiencia completa, Paisajes Paralelos será lanzado en vinilo para ofrecer una sensación igual de absoluta y activa.

«La estética y sonido del disco se enmarca en la pluralidad de emociones y recursos, en sonidos atmosféricos y envolventes creados con instrumentos orgánicos. Hay poco de digital. Los sonidos utilizados tratan de mostrar las distintas batallas que se están librando en la conciencia del hablante: ciudad versus naturaleza, distorsión versus calidez, luz versus oscuridad», y es precisamente lo que vemos en la propuesta gráfica trabajada junto a Novena Design. Una travesía perfecta para entregarnos a los claroscuros en esta temporada invernal, disfrutando y aprendiendo de los paisajes a mirar.